PhiN 37/2006: 80



Alberto Zuluaga (Tübingen)



Carmen Mellado Blanco (2004): Fraseologismos somáticos del alemán. Un estudio léxico-semántico. Frankfurt am Main, Peter Lang.



Mellado Blanco regenta en propiedad, desde hace unos años, la cátedra de germanística en la Universidad Santiago de Compostela; y este libro es producto, 'remodelado y actualizado', de su tesis doctoral, aprobada en febrero de 1997 en la Universidad de Salamanca. Por sus numerosas contribuciones en revistas especializadas, en compilaciones antológicas y en congresos internacionales, la autora disfruta ya de sólido reconocimiento, sobre todo entre los fraseólogos europeos germanistas e hispanistas.

Me propongo, en las líneas siguientes, tratar de contribuir a la difusión y conocimiento, entre un público más amplio, de este trabajo efectivamente novedoso, útil y relativamente breve; en el que se combina el tratamiento claro de numerosos problemas teóricos con lúcidos análisis empíricos, y, además, con un manejo adecuado de gran parte de la bibliografía científica pertinente.

Fraseologismos (FR) somáticos son los que "contienen (al menos) un lexema referido a una parte del cuerpo humano o animal". El corpus central de esta investigación han sido 1385 fraseologismos somáticos (FRSO), tomados del diccionario alemán de locuciones (Duden 11: Redewendungen und sprichwörtliche Redensarten., Dudenverlag, Mannheim etc., 1992) y presentados en lista alfabética, según el lexema somático clave, al final del libro. Otros ejemplos de FRSO han sido extraídos de unos seis diccionarios de alemán, fraseológicos y generales, y, para el español, del Diccionario fraseológico del español moderno, de Varela y Kubarth (1994).

El libro de Mellado Blanco está dividido en, además del prólogo y de la introducción, cuatro capítulos de extensión desigual, impuesta por los temas tratados en cada uno de ellos. Veamos:


1 ¿Qué son los somatismos?

Se nos advierte, ante todo, sobre la ambigüedad del término fraseología (o repertorio o estudio de fraseologismos) y sobre la abundante y variada terminología referente a las "locuciones". Luego se discuten, con frecuente mención de estudios recientes en lengua alemana, cuatro criterios de definiciones de fraseologismos: "carácter plurilexemático" ("Wortgruppenlexem"), "estabilidad" ("festes Syntagma"), "idiomaticidad" ("idiomatischer Ausdruck") y "el carácter unitario" ("phraseologische Einheit"), a este último, según parece (18), se asignan como equivalentes los conceptos de lexicalización y reproducibilidad. La autora sostiene que "son dos los rasgos definitorios de los FR: han de ser plurilexemáticos y su significado debe ser unitario" (21), y enumera, además, otros once rasgos cuya presencia o ausencia permite establecer grados de fraseologicidad (elementos únicos, restricción transformativa, defectividad, etc.), en cuya explicación se advierte un reflejo de la concepción 'centro y periferia' en la descripción de hechos lingüísticos.

Partiendo de las observaciones anteriores, Mellado Blanco entra a estudiar el tema propuesto, los somatismos, en especial los referidos al ser humano. Nos advierte previamente que constituyen un fenómeno universal, son muy abundantes y de uso muy frecuente, y se presentan ya en los primeros estadios de la lengua; pueden funcionar como verbos (den Kopf hängen lassen), adverbios (von Kopf bis Fuß), sustantivos (das Auge des Gesetzes), o adjetivos (nicht auf den Kopf gefallen). Un conjunto particularmente interesante se destaca ya en estas páginas iniciales: el de las construcciones predicativas fijas (verbo fijado en forma finita – en tercera persona –, el sujeto gramatical es un componente interno (un somatismo), el sujeto lógico es un actante externo obligatorio, normalmente con el caso semántico "experimentador"); estos somatismos pueden dar expresión, entre otros, a estados anímicos (jmdm. blutet das Herz) o intelectuales (jmdm. gehen die Augen auf) o fisiológicos (jmdm. klebt die Zunge am Gaumen) o a rasgos del comportamiento (jmdm. juckt der Buckel). Muy dignas de destacar me parecen las observaciones sobre el significado literal de los FRSO, no sólo por su relación con el idiomático (v. el concepto de "doble antropocentrismo", de Reichstein 1980, cit. por la autora), sino también por la posibilidad de establecer series fraseológicas dentro de la misma lengua histórica y, sobre todo, por las coincidencias con otras lenguas lejanas en el tiempo y en el espacio. Ya en esta parte comienza a aparecer la descripción contrastiva con otras lenguas, sobre todo con el español (eine glückliche Hand bei etwas haben = tener buena mano, die Hand gegen jemand erheben = levantarle la mano a alguien), lo que enriquece considerablemente este estudio. En cuanto a la llamada "Universalidad de los somatismos", Mellado Blanco, con muy buenas razones, deja constancia expresa de sus salvedades. Nos dice que "los conocimientos en torno a los universales fraseológicos se han conseguido a partir sólo de unas pocas lenguas actuales" (28); pero usa decidida y frecuentemente el concepto (sobre esto volveré más adelante).




PhiN 37/2006: 81


De las observaciones sobre los FRSO cinéticos ("en cuyo significado recto se describe un gesto o un movimiento del cuerpo"), destacamos las distinciones entre naturales ("basados en la generalización de cualidades de objetos y fenómenos de la realidad objetiva") y condicionados ("resultado de fenómenos de socialización ... se apoyan en peculiaridades de la cultura de un pueblo, en su historia y en las condiciones de vida de éste"), p. ej., die Hand für jmdn. / für etw. ins Feuer legen (= poner la mano en el fuego por alguien o por algo); y entre somatismos cinéticos auténticos, 'que actualizan en discurso el significado literal y el significado simbólico o fraseológico' (p.ej., jmdn. über die Schulter ansehen = "mirar a alguien por encima del hombro") , y pseudocinéticos, 'que actualizan en el habla sólo el significado fraseológico global' (p. ej., den Kopf unter dem Arm tragen = "estar muy enfermo"). Cierra este primer capítulo una mención relativamente breve de "Los somatismos animales", FRSO con "un lexema que alude a una parte del cuerpo animal de la que carece el ser humano" (die Flügel hängen lassen, jmdm. schwillt der Kamm). Menos frecuentes en el alemán estándar que en sus dialectos, su análisis detallado también puede poner en evidencia aspectos interesantes; p.ej., das Maul halten, tiene un sentido despectivo y se usa en referencia a segundas o terceras personas, en tanto que den Mund halten carece de sentido despectivo y se usa en referencia a cualquiera de las tres personas.


2 Constitución semántica de los somatismos.

En este capítulo, apoyada casi exclusivamente en bibliografía alemana reciente, la autora presenta y discute los aspectos teóricos fundamentales de la idiomaticidad fraseológica, p.ej., posibles motivación, metaforización, composicionalidad, anomalías, simetría entre el plano de la expresión y plano del contenido, transparencia u opacidad, presencia de componentes únicos, centro y periferia fraseológicos. Nos topamos luego con una buena presentación de metáforas locales de los SO ("que no son totalmente arbitrarias pero tampoco de carácter universal, se basan en nuestra experiencia física y cultural con el mundo exterior a partir del espacio primario de nuestro propio cuerpo"), ofreciendo en cada caso tanto el significado literal como el fraseológico, p.ej., den Kopf oben behalten: SL "mantener arriba la cabeza", SF "no perder el ánimo"; die Ohren hängen lassen: SL "dejar caer las orejas", SF "estar abatido"; (jmdm./einer Sache) die Stirn bieten: SL "ofrecerle a alguien la frente", SF "plantarle cara a alguien/algo" ("enfrentarlo con valentía"); (Jmdm.) in den Rücken fallen: SL "caerle a alguien en la espalda", SF "traicionarlo". Termina este subcapítulo con unas breves consideraciones sobre la metonimia, que ha sido poco estudiada en fraseología, pero que, evidentemente, puede explicar el origen y, en ciertos casos, también el funcionamiento de expresiones fraseológicas (no sólo de somatismos), p. ej., seinem Herzen Luft machen, (jmdm.) sein Ohr leihen, en los que se expresa el órgano pero designando su función. Siguen luego algunas consideraciones sobre el llamado "significado amplio" (¿vago, general, abstracto?), así como sobre la polisemia – con una buena lista (más de 5 páginas) de somatismos polisémicos del corpus analizado. P. ej., (jmdm.) den Rachen stopfen: (1) 'jmdn. zufriedenstellen, jmds. Ansprüche befriedigen' gen., neg. (2) 'jmdn. zum Schweigen bringen' gen, neg. (rellenarle la boca a alguien: (1) 'satisfacerle sus exigencias', generalización, connotación negativa. (2) 'hacerlo callar', generalización y connotación negativa).




PhiN 37/2006: 82


De la homonimia, nos dice la autora, hay muy escasa presencia en los FRSO.

Sigue un análisis de FRSO sinónimos ( p. ej., keinen Finger krumm machen = die Hände in den Schoß legen ('no mover un dedo', 'cruzarse de brazos') y de antónimos (jdm. mit offenen Armen aufnehmen 'recibir a alguien con los brazos abiertos' / (jmdn.) den Rücken kehren 'dar a alguien un plantón / la espalda').

A continuación (100–130) Mellado Blanco presenta lo que se puede considerar como el núcleo de este trabajo, un largo análisis de los llamados por ella "Rasgos tipológicos" de los FRSO, ordenados en lista alfabética según los somatismos base de cada fraseologismo, frecuentemente con esclarecedoras notas de pie de página, p.ej. KNIE [rodilla]

*significado lexicográfico figurado: 'sitio de la rodilla en la manga de un pantalón o de una media larga'; 'una cosa doblada (en ángulo recto)';'curva (de un río)'. *(simbologización): Knie = ... en ella se refleja directamente la debilidad corporal: 'Miedo'76, 'debilidad': jmdm. werden die Knie weich; weiche Knie haben; in den Knien weich werden; mit weichen Knien. *Mímica corporal: arrodillarse = sometimiento, sumisión77): (vor jmdm.) in die Knie gehen; (jmdn.) auf/in die Knie zwingen; (vor jmdm.) auf den Knien rutschen. Nota76: "El sentimiento del miedo se materializa fisiológicamente a través del temblor de las extremidades inferiores, localizándose sobre todo en las rodillas. Una vez más comprobamos como una apariencia externa simboliza metonímicamente un estado interno". Nota77: "La imagen convencionalizada de arrodillarse en señal de sumisión responde a un rito antiquísimo en nuestra cultura, y, como también el de bajar la cabeza supeditadamente, se reduce en último término al paralelismo metafórico existente en las parejas conceptuales antónimas: 'alto – positivo, poderoso / bajo – negativo, sumiso'".

La "clasificación en virtud de los rasgos tipológicos" (126–130) es interesante y de especial interés no sólo para el trabajo lexicográfico sino también para el aprendizaje y enseñanza de los FR, pero su presentación nos parece demasiado resumida y su ilustración con FRSO con AUGE [ojo] muy esquemática.

Claro y convincente nos parece el subcapítulo siguiente dedicado a "Modelos semántico-estructurales" de los FR, en especial de los FRSO, fenómeno especial innegable en fraseología, explicado por Mellado Blanco, sobre todo de acuerdo con doctrinas de fraseólogos de la antigua Unión Soviética (Mokienko, Ĉerniševa, Dobrovol'skij) y de la antigua Alemania Oriental (Fleischer). "En nuestro trabajo – dice Mellado – se parte, ... ,de estructuras sintácticas productivas con semas del significado literal coincidentes y en las que los FR integrantes del modelo tienden a ofrecer un significado fraseológico similar (invariable fraseosemántica). Hemos readaptado para este fin el modelo de Mokienko, ..." (136).

P.ej. jmdm. etw. voll hauen (etw. = [Körperteil], [Kleidungsstück])

'golpearle totalmente algo a alguien (algo = parte del cuerpo o prenda de vestir)',

Invariable fraseosemántica: 'Prügel' [paliza, tunda, zurra]:

jmdm. den Buckel voll hauen: ‚jmdn. verprügeln' [moler a alguien a palos]




PhiN 37/2006: 83


jmdm. die Hucke voll hauen:

jmdm. den Frack voll hauen:

jmdm. die Jacke voll hauen:

jmdm den Ranzen voll hauen:

Cierra este capítulo un detallado análisis de "Tipos de estructuras bimembres" [Kopf und Kragen, Hals über Kopf, mit Leib und Seele], tanto de la forma material como de aspectos semánticos.


3. Estabilidad y variabilidad en Fraseología.

Al comenzar este capítulo, la autora retoma los temas de la fijación, estabilidad o petrificación – rasgo definitorio de los FR en general – y el de grados de fijación, para confrontarlos con el de la variabilidad. Llega a decir (158) que "la variabilidad constituye una realidad intrínsecamente unida a la estabilidad. Variabilidad y estabilidad están condicionadas mutuamente como partes(sic) integrantes de una misma unidad y no deben ser interpretadas como magnitudes independientes, sobre todo en el caso de las variantes usuales". Mucho más claras y esclarecedoras son las observaciones de que "la posibilidad de sustituir un componente por otro hace patente que tales componentes siguen teniendo un carácter autónomo" (158), y la de que de la autonomía de los constituyentes fraseológicos "depende la formación de variantes"; además, dicha autonomía "conlleva la divisibilidad semántica de los fraseologismos implicados en la variación. Dicho de otra manera: la divisibilidad semántica está definida por la formación de variantes" (159). Luego, antes de reemprender sus detallados análisis, Mellado Blanco distingue entre variantes (usuales) y variaciones ocasionales. Descarta éstas de su estudio, por buenas razones metodológicas. En seguida nos ofrece un exhaustivo estudio de " variantes morfosintácticas ", jemandem auf den Fuß / auf die Füße treten ; "variantes léxicas", eine (gute / feine) Nase für etwas haben; "variantes antónimas" (sic, sobre esto volveré más adelante), auf gutem Fuß mit jmdm. stehen / auf schlechtem Fuß mit jemandem stehen; jemandem den Mund öffnen / jemandem den Mund stopfen; "variantes verbales conversivas", wieder auf die Beine kommen / wieder auf den Beinen sein; sich in die Haare geraten / sich in den Haaren liegen.


4. Conclusiones generales.

Constituye este capítulo un resumen muy bueno de "los aspectos más importantes expuestos en el libro". Al estudioso ya iniciado en temas de fraseología se le podría sugerir la lectura de este capítulo antes de emprender la revisión de todo el trabajo.

Cierran el volumen: (a) la ya mencionada lista, "Corpus de somatismos", 1385, presentados en orden alfabético, según el lexema somático base (Achsel, Ader, Angesicht, Arm, Arsch, Augapfel, Auge, …), en forma escueta – sin equivalencias, ni correspondencias en español, ni definiciones, ni indicación de las páginas del texto en que son tratados; y (b) una larga bibliografía, de unas veinte páginas, sobre todo de publicaciones recientes de fraseología en alemán.

Movido por la convicción de que este libro debe llegar a tener una edición (o varias) más, quisiera apuntar ahora algunas observaciones a detalles del texto:

En cuanto a la definición de fraseologismo considero conveniente mantener una formulación rigurosa y coherente. Se habla a veces de "cadenas plurilexemáticas" (20 y 21), y otras veces, de "cadenas complejas constituidas al menos por dos palabras" (197 y 17). Pero en el corpus mismo, ya mencionado, se pueden leer numerosos FRSO con un solo lexema y uno o dos instrumentos gramaticales, p. ej. per Daumen, zu Fuß, pro Nase, aus dem Kopf, bis ins Mark, im Angesicht. Por esto nos parece muchísimo mejor la formulación 2 – 'cadenas de por lo menos dos palabras' –, con la aclaración de que palabras del tipo cabizbajo, cantamañanas, alicaído, manirroto, Blaustrumpf, Kassensturz, Kuhhandel, blauäugig (en el sentido de naiv, weltfremd), constituyen FRs (compuestos idiomáticos), si los hablantes nativos tienen conciencia de la presencia en ellas de los dos componentes.




PhiN 37/2006: 84


También sería bueno precisar los criterios de la definición de FR, pues no todos los rasgos definitorios presentan el mismo estatus; p. ej., la reproducibilidad y la disponibilidad en bloque o el carácter de unidades de lengua son meras consecuencias de la fijación. El traductólogo Jörn Albrecht (2005: 117) acaba de anotar con sobrada razón: "Blockverfügbarkeit oder Reproduziertbarkeit sind m. E. nur Korollarien der Fixiertheit".

En algún momento parece presentarse cierto descuido en la formulación del análisis: después de sentar el principio de indivisibilidad del contenido de los FR (153), se habla luego repetidas veces de "divisibilidad semántica" (V., p. ej., 159 y 204) de los mismos.

No me ha quedado claro qué sentido tiene en este trabajo el término función expresiva o expresividad, que encuentro empleado unas nueve veces entre las páginas 55 y 57.

No parecen bien distinguidos, en las primeras páginas, los conceptos de rima y el de aliteración: se habla de aliteración en mit den Wimpern klimpern (37), de rima coincidente en Leib und Leben wagen (56), de rima aliterante final en Stein und Bein schwören (56), y de rima inicial en klipp und klar (ibidem). En cambio, al final sí nos parecen bien utilizados (147): aliteración (Leib und Leben); rima consonántica (Stein und Bein) (en mit Ach und Krach además de rima consonántica, tenemos una figura paronomástica); rima asonante (pro (Mann und) Nase). Hubiera sido útil una mención de la interpretación semiótica (función estructurante y conservadora) de éstas y otras figuras fónicas en los fraseologismos, así como de la interpretación psicológica-cognitiva (función de apoyo decisivo en su aprendizaje y memorización), y de la interpretación antropológica (cierta complacencia o inclinación espontánea de todos los pueblos hacia el ritmo y la armonía de los sonidos). V., al respecto, el excurso. "Figuras fónicas en unidades fraseológicas", en Zuluaga 1980.

Como hemos anotado, la autora utiliza con frecuencia, pese a sus propias críticas y sin definirlo convenientemente, el concepto 'universales lingüísticos' (p.ej. 22, 28, 56, 204). De seguro la aplicación de este concepto habría resultado más adecuada si hubiera tenido en cuenta las distinciones fundamentales, formuladas por Coseriu (1973=1975), entre universalidad conceptual o mera posibilidad, universalidad esencial o necesidad racional, y universalidad empírica o generalidad comprobada.

Muy lúcidamente distingue Mellado Blanco entre hechos lingüísticos y hechos no propiamente lingüísticos, en otras palabras: entre lenguaje y realidad; distinción que no es obvia en numerosos estudios de lingüística cognitiva (V., p. ej., 29 y 30). Pero da la impresión de haber bajado la guardia en sus comentarios sobre incompatibilidad semántica (46) como índice de idiomaticidad (Haare auf den Zähnen haben) y en la interpretación de los llamados SO pseudocinéticos (p.36) con imágenes grotescas, o imposibles en la realidad objetiva, dadas en FR como sich in den Arsch beißen [= "morderse en el trasero"], den Kopf unter dem Arm tragen [= "llevar la cabeza debajo del brazo"]. Incompatibilidad en la realidad objetiva no significa "incompatibilidad semántica" lingüística. La irrealidad ontológica, la no existencia, el carácter fictivo de lo expresado con leche de gallina, cuadratura del círculo, hombres embarazados no tiene importancia al determinar el valor semántico de esas expresiones – decía el maestro Roman Jakobson (1959=1969, 205), después de comentar con agudeza la graciosa expresión chomskiana colorless green ideas sleep furiously: "la non-existence, le caractère fictif de ces entités, n'ont pas de portée s'il s'agit de déterminer leur valeur sémantique. C'est la possibilité même de mettre en doute leur existence qui fournit la meilleure mise en garde contre toute confusion de l'irréalité ontologique avec l'absence de sens ».




PhiN 37/2006: 85


Para el análisis de las variantes, Mellado Blanco (160) parte de la definición de Gabrin (1960: 28, cit. según Vapordshiev 1992: 52) y de Eckert / Günther (1992: 118–124): las variantes fraseológicas se diferencian entre sí en ciertos aspectos del plano formal, pero siempre conservando el mismo significado. Si dos variantes, para serlo, deben presentar el mismo significado, no queda bien hablar de "variantes antónimas" ni de "variantes conversivas". En estos casos bastaría hablar de series o parejas de FR en relación de oposición semántica (antonímica, por ejemplo),

Además, quisiera anotarle aquí, de paso, a la concepción de Mellado Blanco (V. p.ej. 21, 153, 154 y 157) y de otros, no pocos, colegas fraseólogos, que la existencia de variantes y la posibilidad fundamental de variaciones (o modificaciones o alteraciones), no son exactamente argumentos que invaliden la concepción según la cual el FR se define, ante todo, por algún tipo de fijación (o "estabilidad") de la combinación que lo forma. Las variantes fraseológicas, para serlo, también deben haberse fijado (o estabilizado). Y las variaciones o alteraciones, las cuales en principio siempre son posibles al emplearse el FR en el discurso, tampoco invalidan ni relativizan el rasgo definitorio de la fijación; al contrario, lo confirman por los efectos especiales (de desautomatización) que provocan. (V. la observación de U. Weinreich 1966 = 1969 acerca de blind appointment y blind rendezvous en relación con blind date; y A. Zuluaga 2001).

He destacado, al comienzo de esta presentación, el rigor y probidad, ejemplares en España, con que Mellado Blanco ha citado la bibliografía utilizada. Quisiera agregar aquí las siguientes observaciones: bastantes autores y trabajos citados a lo largo de su investigación, no aparecen en la bibliografía final. La lista de estas omisiones es larguita. Menciono aquí sólo las que comienzan por A y por B: Apresjan 1974 (77), Avaliani 1972 (98), Baranov / Dobrovol'skij 1991 (134), Behagel (150), Binowitsch (74), Bréal 1897 (75). Por otra parte, abundan en la lista bibliográfica final nombres y títulos de obras que no aparecen empleados en el trabajo. Parece que al resumir, recortar, la tesis para publicarla en forma de libro, se descuidaron estos aspectos.

Finalmente, me atrevo a sugerir, para la próxima reedición, que una comparación más abundante y sistemática con la fraseología española aumentaría en mucho la utilidad lexicográfica, traductológica y didáctica de esta interesante, enriquecedora investigación.


Biblibografía

Albrecht, Jörn (2005): Übersetzung und Linguistik, Tübingen.

Coseriu, Eugenio (1973=1975): "Les universaux linguistiques (et les autres)". = « Die sprachlichen (und die anderen) Universalien », en: B. Schlieben-Lange (ed.), Sprachtheorie, Hamburg, 127–161.

Jakobson, Roman (1959=1969): „Boas' view of grammatical meaning" = "La notion de signification grammaticale selon Boas", en: R. Jakobson 1969, Essais de linguistique générale, Paris, 197–206.

Weinreich, Uriel (1966=1969) : « Problems in the Analisis of Idioms », en: J. Puhvel (ed.), Substance and Structure of Language, Berkeley, 23–81.

Zuluaga, Alberto (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas, Bern.

Zuluaga, Alberto (2001): "Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas", en: PhiN 16/2001, 67–83 (en Internet: www.fu-berlin.de/phin/phin16/p16t5.htm).